Rosales
 |
Rosa blanca |
Breve historia
Pocas plantas son tan apreciadas en jardinería como lo son los rosales, capaces de despertar tantos sentimientos o ser realmente emotivas al trasladarnos a épocas pasadas o futuras, quien sabe.
 |
Rosaleda |
Cultivadas desde tiempos inmemoriales y cultivadas y cuidadas por romanos o griegos. se cree que fueron originarias de china, siendo apreciadas por su elegancia y aromas, utilizadas en ceremonias y posteriormente en un futuro, dando un salto importante mediante la hibridación, pudiendo ser cultivadas en más colores que los iniciales, y en el siglo XIX haciéndose realmente populares por la creación de nuevos híbridos.
Plagas y enfermedades
Los rosales son de aquellas plantas que pueden resultar afectadas por diferentes tipos de plagas o enfermedades, motivo por el cual, algunas marcas comercializan productos destinados únicamente al cuidado de los rosales, es por lo que trataremos las enfermedades o plagas más comunes como son:
Pulgón. Son insectos que pueden ser de diferentes colores verdes, negros,..se alimentan succionando la planta y pueden aparecer por diferentes causas, temperatura, nutrientes. Aparecen generalmente en primavera en lo brotes nuevos y se reproducen velozmente. Existen diferentes remedios caseros mediante la utilización de ortigas y tienen enemigos naturales, entre los más famosos se encuentran las mariquitas, capaces de devorar gran cantidad en un breve periodo.
 |
Pulgón en capullos |
Oidio. Es una enfermedad producida por un hongo y favorecida por la humedad ambiental y una temperatura elevada. Se genera una especie de polvo blanquecino o grisáceo que se propaga fácilmente y cuya solución pasa por un tratamiento con un fungicida.
Roya. La roya es una enfermedad fúngica que produce unas manchas amarillas, naranjas o negras en el enves de las hojas. Sus esporas proliferan con la humedad, por lo que conviene retirar las hojas afectadas.
Época de poda
La poda de los rosales dependerá en función de la ciudad donde nos encontremos, pero por regla general se realizará una vez pasado el riesgo de heladas para finales de febrero o marzo manteniendo los principios básicos y eliminando las ramas rotas, dañadas o mal colocadas.
Dejaremos un par de yemas por rama, que es la zona por donde brotará y que se distingue fácilmente por ser una zona abultada y con una pequeña punta.
 |
Yema del rosal |
Cortaremos en un angulo de 45 grados, a bisel y dejando la parte alta hacia la yema, evitando así que escurra el agua hacia la misma y fijándonos en la dirección de la yema para que el rosal brote hacia afuera y permitiendo así el paso de aire y la entrada de luz, quedado en cierto modo en forma de copa.
De forma más ligera y no considerándose una poda, se suprimen las rosas secas para provocar una segunda floración otoñal.
Caso aparte seran los rosales trepadores.
Limpieza
Conviene mantener en buen estado de limpieza toda la herramienta utilizada y limpiarla posteriormente después de utilizarla, evitaremos de esta forma la expansión por nuestras plantas de posibles enfermedades.
Abonado
Se abonaran preferiblemente con abono liquido especial para rosales evitando los meses invernales, también podremos utilizar abonos caseros y aportar mantillo a principio de la temporada.
En caso de clorosis (hojas amarillentas con los nervios destacados) podremos utilizar quelatos de hierro.
Consejos
Preparate para tratar las diferentes enfermedades si decides tener uno.
Visita rosaledas, observa, y pide consejo en caso necesario.
Selecciona variedades fragantes.
El parque del oeste tiene un concurso con prestigio entre los profesionales, consulta las fechas y no te lo pierdas.
Propagación mediante esquejes, aunque requiere ciertos cuidados especiales y personalmente te diré que los mejores resultados los he obtenido plantando en arena.
Espero te ayude, y te sirva de utilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario